Trabajos Seleccionados
IV Encuentro Internacional de Políticas Públicas y Trabajo Social.
«Aportes para la reconstrucción de lo público»
Acerca de las compiladoras
PresentaciónReconfiguración del Estado en Latinoamérica:
1- El rol del estado en la «crisis» del modelo penitenciario chileno. Marion Silva Manríquez.
2- La cuestión de la hegemonía en América latina: Una mirada desde el Trabajo Social – Luís A. Vivero Arriagada.
3- Hijos de la eficiencia. La Política Social en el Gobierno Piñera. Alexander Panez Pinto.
4- Embarazos adolescentes en Chile: Las inequidades sociales en el ejercicio de la sexualidad». Leonardo Arenas Obando; Katherine Bravo Flores.
5- Las políticas sociales de transferencias monetarias condicionadas. Una perspectiva desde el Trabajo Social. Martín Hornes.Los desafíos del Estado en la Argentina:Viejas y nuevas demandas al Estado6- El trabajo infantil desde una perspectiva de género: impacto de las políticas orientadas a la erradicación del trabajo infantil en el Municipio de Lanús. Claudia Pittari; Ana Maria Canil; María José Vilas.
7- Las Políticas Sociales de Familia en Misiones. El caso de las Ferias Francas: necesidades y potencialidades de la familia rural misionera. Cristina R. Acosta; Annalía Zorrilla.
8- La Escuela Actual: entre la ineludible reconfiguración y la construcción de una subjetividad desigual. Sol Rodríguez; Marina D’Addario.
9- Programa de Retención Escolar de alumnos padres y alumnas madres y embarazadas: una propuesta orientada a garantizar el derecho a la educación de estos jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires. María S. Vázquez
10- Ciudadanía y Periferia: El caso de un grupo de jóvenes del Gran La Plata. Agustín Cleve, Corina, Chimelaro, Gastón, Ignacio Duarte, Adrián Ignacio Quinteros
Formas de vinculación territorio-Estado
11- Estado y organizaciones sociales en las políticas sociales dirigidas a niñez y adolescencia. Marcelo Lucero; Laura Garcés; María Fernanda Estevez; Ana Bertazzo; Natalia Molina
12-Territorios y expedientes. Cuatro casos de intervenciones judiciales en villas de Buenos Aires. Soledad Arqueros, Cecilia Calderón, Natalia Jauri, Julia Ramos, Pablo Vitale, Paula Yacovino.
13- La participación como proceso técnico – político de incorporación de las organizaciones de la sociedad civil a la gestión pública. Agustina Gradin
Nuevas realidades institucionales
14- El Estado neoconservador ampliado en la Argentina contemporánea: continuida-des y rupturas de sus nuevas regulaciones en el orden político. Miguel E. V. Trotta; Patricio A. Ceriche Meneses.
15 – Argentina post 2001: ¿el retorno del Estado? Evidencias empíricas para la discusión sobre la presencia estatal. Tamara Seiffer
16- ¿Estrategias inclusivas como mecanismos eficaces de distribución de la riqueza? Alejandro M. Rossi
17- «Del PAN a la AUH». Lecturas acerca de la evolución de la política asistencial en la Argentina y de sus desafíos en la coyuntura actual. Martin Ierullo
18- Hacer visible a los Invisibles Miguel Angel Sorbello
Gestionar políticas sociales en nuevos contextos
19- El Estado Argentino frente al envejecimiento poblacional. Marcelo Gimenez; Mariana Nadal
20- Conociendo a los adultos del siglo XXI. Noemí Allidière; Laura Berenbaum
21- La formación de espacios públicos excluyentes: el caso de las plazas cercadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. María Cecilia Palermo
22- Niñez y adolescencia en situación de calle – Un análisis transversal desde el género- Bulgach, Gabriel Flores, María Sol
23- ¿Qué respuesta se le da a las personas que viven en la calle? Cynthia Hirsch y Sabrina Lasic
24- Avatares en la implementación de políticas sociales. Concepciones y prácticas de las organizaciones sociopolíticas que participan en el Programa Argentina Trabaja (2009-2010). Ana Natalucci; Matías Paschkes Ronis.
25- Los emprendimientos del Plan Manos a la Obra. «Una suma de esfuerzos y voluntades». Análisis de experiencias financiadas durante el período 2003-2005. Lucia Cuattromo
26- Políticas socioeconómicas. Aportes conceptuales para la construcción transdisciplinaria de políticas públicas participativas desde el Trabajo Social. Inés Arancibia
27- Programa Ingreso Social con Trabajo «Argentina Trabaja»: una mirada reflexiva desde el corazón de su implementación. Sandra Guimenez, Malena Hopp
Intervenciones sociales y reconfiguración de lo público en la última década
28- Las Políticas Sociales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: un análisis de contenido para el periodo 1997-2008. Facundo Calegari; Yamila Crisci; María E. Gómez Bodo
29- La reconfiguración del vínculo asistencial en la última década. Soraya Giraldez; Ana Gómez; Ingrid Manfred; Alejandra Catini; Ana Arias, y Victoria Banfi Beovide.
30- Representaciones de pobres y pobreza en los agentes de la Política Social argentina (post 2002). Belén Aenlle
31- Políticas sociales y prevención del delito: la construcción de la noción de «jóvenes en conflicto con la ley penal. Emilio J. Ayos
Caracterización de los sujetos de las intervenciones
32- Cuando lo reprimido se hace visible: tensiones y disputas sobre la noción de ‘ciudadanía’ ante la política represiva del Estado. Eliana Lijterman; Yamila Ventureira
33- Sujetos de las Políticas Sociales. Silvia Maldonado; Silvana Rodríguez
34- Modos de reclutamiento y admisión de beneficiarios de un programa de prevención del delito en una villa de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires: la definición del perfil ideal y sus aplicaciones prácticas. Inés Mancini.
35- Políticas sociales, subjetividad y familias: la producción escrita del Trabajo Social. Natalia V. Castrogiovanni; Yanina S. Vilches
36- Nosotros y los otros: encuentros y desencuentros en el campo del Trabajo Social. Nora Aquín, Alicia Miranda, Gabriela Artazo, Yohana Lucero, Exequiel Torres, Natalia Veyrand
37- Repensando las categorías hegemónicas de niñez, adolescencia y juventud. Laura Agostina Ferioli, María Belén Violini.
38- La concepción de sujeto presente en las políticas sociales neoliberales hasta nuestros días. Rupturas y continuidades. Julia Ponzone, Silvana Garello
39- Hospitalización en rehabilitación: el reclamo de la subjetividad. María Graciela Spataro
Nuevos sentidos para las intervenciones
40- El acceso a la atención de la salud de la población de la diversidad sexual. Construcción de políticas publicas a partir de un diagnóstico participativo. Luciana, Betti; Julia, Recchi; Fernando, D´Elio; Silvana, Weller; Cecilia, Santamaría. Área de Prevención de la Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de la Nación.
41- Del padecimiento individual a la participación y organización vecinal en torno al derecho a la vivienda. Una experiencia desde el sector salud. Omar Battistessa; Matusevicius Jorgelina.
42- El carácter de las prestaciones de las políticas públicas y los procesos de intervención profesional. Gisela Giamberardino; Andrea Oliva; M. Cecilia Pérez; Laura Rébori; M. Sol Romero.
43- Desafío de la intervención del Trabajo Social más allá de la administración de los recursos. María, de las M. Almada, Paulina Frau.
44- Recuperando categorías para pensar lo ético-político en el Trabajo Social: «De Ideologías y Utopías también se vive…» Mónica Glomba, Ignacio Aranciaga
45- Los pibes, el paco, la villa. Del neoliberalismo y otros demonios. Karina Alvarez, Natalia Ortiz Maldonado, Daniel Russo
46- Análisis de las intervenciones del equipo interdisciplinario de desplazamiento a lugares de consumo de sustancias psicoactivas (spa) – año 2009 – 2010. Beatriz Baldelli, Eduardo Bogliano, Silvia Ghiselli, Verónica Suárez Godoy
47- El fallo Arriola. Debate en torno a la desjudicialización de la atención sanitaria de los usuarios de drogas. Araceli Galante, María Pía Pawlowicz, Diana Rossi, Alejandro Corda, Graciela Touzé, Paula Goltzman.
Universidad y aportes a la construcción de lo público
Revisando las demandas de generación de conocimiento
48- La investigación en la formación de trabajadores sociales. Alicia Caballero; Débora Markel
49- Los proyectos de intervención en la formación profesional. Claudia Weller, Viviana Lopez
50- Interpelando el Trabajo Social desde la antropología: nuevas «demandas» de conocimiento para reflexionar e intervenir en el espacio de lo público. Reflexiones a partir de una experiencia pedagógica. Marcela Alejandra País Andrade; María Florencia Girola; Ana Gretel Thomasz.
51- ¿Qué hay de nuevo? De condiciones y prácticas profesionales como desafíos para la formación». M. Velurtas; M. Gabrinetti.
Los dilemas de la Universidad como Institución Pública.
52- Comunidades académico-científicas: nuevas identidades y nuevos desafíos. Cecilia Hidalgo; Virginia Passarella
53- Universidad y participación real como estrategia de poder. Hilda Maggi
Nuevas propuestas de extensión universitaria
54- La actividad de extensión ¿función subalterna de la universidad? Una perspectiva desde las universidades del conurbano bonaerense. Graciela Giangiacomo; Georgina Hernández; Pablo Beneitone; Carmen Sfregola
55- La extensión como espacio de construcción de lo público desde una perspectiva interdisciplinaria. Viviana G. Marucci; María L. Marelli
56- ¿Qué tienen para decir (y hacer) estudiantes de trabajo social en un sindicato? Apuntes para repensar la relación de la universidad con organizaciones gremiales. Fiorella Cademartori; Lo Preiato, Estefanía; Martín, Pilar; Moy Peña, Dolores
57- Voluntariado universitario: Jóvenes por una Democracia Participativa. Julio Moyano, Claudia Eiberman, Juan Facorro, Plácido Ramiro Gómez, Nahuel Ortiz, Marina Chmielarczyk, Marilina del Águila
Descargue la Edición completa del Libro |